21.12.06

El arte sale a la vereda

El sábado 23 de diciembre en Lagos 55 Bis de la ciudad de Rosario, Martín, fileteador y Anahí, quien se encuentra realizando su tesis en arte rupestre patagónico para graduarse de antropóloga decidieron despedirse del barrio Pichincha, pues retornan a su ciudad natal Puerto Madryn, realizando una intervención urbana.

Para ello convocaron a los amigos y vecinos artistas y escritores para que expongan sus obras en la vereda calle O. Lagos al 100 bis.

Así, los transeúntes pudieron apreciar las pinturas de numerosos artistas que se congregaron en la noche del sábado. Se apreciaron las obras de María Esther Musto, Fernando Mut, Eliseo Payva, entre otros.

Yo colaboré llevando las obras de mi pequeña hija Emma. Uno, realizado en el patio de casa y el otro el año pasado en Primavera sobre Rueda.

Pasada la medianoche llegaron los músicos.

La gente llegaba, miraba, preguntaba, sugería que la próxima vez que se vuelva a hacer se tomen más cuadras, algunos se quedaban, otros iban y volvían con sus parejas y amigos. Fue una experiencia muy interesante, digna de ser repetida y replicada.

Más fotos en mi flick

11.12.06

Dos Novelas de Akutagawa

Hace un tiempo nos encontramos con dos novelas de Ryonusuke Akutagawa: “Kappa” y “Los engranajes”. Akutagawa, fue un escritor japonés perteneciente a la generación japonesa denominada "neo-realista" que surgió a fines de la Primera Guerra Mundial. Kappa es una sátira social que se apoya en los animales llamados kappa de la mitología popular japonesa. Los kappa suelen representarse como pequeños humanoides con forma de rana del tamaño de un niño. La cara tiene aspecto de tortuga y en muchas ocasiones es dibujado con un caparazón en la espalda. El hábitat natural de los kappas son los ríos y lagunas de Japón. Esta novela avanza en continua comparación entre el mundo de los Kappa y el de los humanos. Trascribo a continuación un extracto: “Poco a poco fui aprendiendo el idioma cotidiano de los kappas, y de este modo empecé a comprender sus costumbres y modalidades. Entre ellas, una muy peculiar hubo de extrañarme sobremanera: el considerar ridículo y cómico todo lo que nosotros tenemos de importante y serio, y tornar como cosa seria algo que para nosotros es risible y sin sentido. Por ejemplo, para nosotros la justicia o la humanidad son un asunto serio; en cambio los kappas se mofan al oir esas palabras. Es decir, el criterio acerca del concepto de los ridículo es completamente diferenteen ellos y en nosotros. Cierta vez discutí con el médico Chack respecto al control de la natalidad; al escucharme, Chack rió de tal modo que casi se le cayeron los anteojos. Como no viera motivo para tanta hilaridad me indigné y pedí cuenta de tal actitud. Recuerdo que la respuesta de Chack fue más o menos la siguiente (...): - Pero, ¿no le parece ridículo pensar solamente en la conveniencia de los padres? Hay demasiado egoísmo. Sin embargo, no existe cosa más ridícula, desde nuestro punto de vista, que el parto de las kappas. Poco tiempo después de esta conversación tuve ocasión de asistir al parto de la señora Bag. Los kappas se prepraran del mismo modo que los seres humanos; necesitan la ayuda del médico o de la partera. Pero cuando llega el momento, el padre aproxima su boca a los genitales de la madre y, como si hablara por teléfono, pregunta en alta voz : “Medita bien y contesta si quieres venir a este mundo” (...)[i]

La segunda novela: “Los engranajes” fue escrita después que Akutagawa decidiera suicidarse y publicada después de su muerte, en octubre de 1927. Narra la vida de un escritor que sufre de alucinaciones donde aparecen terribles engranajes que los sumergen en un abismo demencial.


[i] Akutagawa, R. Kappa, pp. 17.Ediciones Nuevo Mundo, Bs. As, 1959

21.11.06

25 malestares y algunos placeres. Poemas

(...) Para abordar la escritura hay que ser más fuerte que uno mismo, hay que ser más fuerte que lo que se escribe. Es algo curioso, sí. No sólo la escritura, lo escrito, también los gritos de las bestias de noche, los de todos, los vuestros y los míos, los de los perros. Es la vulgaridad masificada, desesperante, de la sociedad. (...).
Margarite Duras. En “Escribir”. Tusquets editores. pp.26
Ayer a las 20 en la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Alvarez” de la ciudad de Rosario, se presentó el libro “25 malestares y algunos placeres” de la poetisa rosarina Verónica Laurino. El evento contó con la participación de numerosas personas, y la disertación de Sergio Gioacchini, editor de Ciudad Gótica, y Marcelo Scalona, periodista y escritor. Verónica Laurino es bibliotecaria y “25 malestares y algunos placeres” fue dos veces finalista del premio Flipe Aldana, organizado por la Editorial Municipal.. Marcelo Scalona, dice que “la escritura de Laurino no es amable, aunque parezca el colmo de la transparencia; escribe sin artificios, sin escamoteo, sin efectismos ni entretenimiento. Evita toda manipulación sentimental del lector, y eso hará que para algunos (sólo al principio), no resulte fácilmente legible”. Trascripción de los poemas Gatos y Azalea del libro de Poemas de Verónica Laurino “25 malestares y algunos placeres”:

Gatos

Llega el insomnio

Y se inicia una pelea de gatos,

Una larga agonía.

¿quizás una conversación

araña la oscuridad?

Castrado o no

Macho o hembra

Callejero o casero

la pelea se produce

casi siempre

en madrugada.

Terrazas

el ring nocturnos

y sus daños

¿quién fue?

¿Fue el bizco, el negro

el tullido o e amarillo?

Los perros se alteran

Y ladran por un rato.

Llega el amanecer

Y todo se calma.

Azalea:

Sucia

Apestada, sin flores

Casi muerta

Sobreviviente de balcón

Ida en vicio, olvidada.

Comida de pulgón

Y postre de los ácaros.

Solo la maleza

En la base

Tiene vida.

Poda drástica

Lluvia

Y primavera.

10.11.06

Historietas

Tengo cierta debilidad por los quioscos de revistas y en pararme ante ellos y en gastar sumas considerables en revistas, diarios y fascículos a pesar de la alergia que me causa la tinta.

El mes pasado por ejemplo me encontré con la primera edición de la revista Nómada que se lanzó a publicar la UNSAN – Universidad Nacional de San Martín- que cuenta con muchas notas interesantes, entre ellas una sobre Berni escrita por N. G. Canclini y otra que me gustó mucho titulada “El cartero de Cortazar” escrita por Jorge Boccanera y Juan Castagnino donde se recogen extractos de cartas inéditas que Cortazar enviaba a su amigo Eduardo Hugo Castagnino. Dicha revista viene acompañada por un fascículo: “el Interprete” dedicado en exclusivo a Hector Oesterheld.

De igual manera, hoy me encontré en el mismo quiosco con un lanzamiento de las historietas del Negro Blanco. Aquellas tiras diarias que se publicaron en el Diario Clarín entre los años 1987 y 1994 guionadas por Carlos Trillo y dibujadas por Ernesto García Seijas. Llegué a casa y le dije a mi marido:¡Mira lo que tengo! – (Mi suegro fue un gran dibujante de historietas también).

Recuerdo que era muy chica cuando esperaba ansiosa que mi papá llegara de trabajar con el Clarín para encontrar en la contratapa al Negro Blanco.

Quienes la hayan seguido en esos años no podrán olvidar a sus chicas, supe teñirme y raparme a lo Chispita cuando tenida 18 años y no puedo evitar ver a Flopy Bach en Araceli González.

Flopi, era una de las tantas mujeres del Negro Blanco, una aprendiz de periodista con la cara y el físico de Araceli González, en quien se basó García Seijas para crearla (tan popular se volvió Flopi que en septiembre de 1991 se convirtió en la primera mujer de papel en aparecer en la tapa de la edición argentina de la revista Playboy) y una pequeña historieta en su interior que prometía ser hot (lo hot que no se puede ser en la contratapa de Clarín) aunque no lo fue tanto.

Hoy tenemos la posibilidad de reencontrarnos con las historias de aquel personaje periodista, porteño, un poco chanta, mujeriego empedernido pero simpático que supo cubrir la contratapa de Clarín durante siete años y mantenernos en vilo a base de enredos, romances y aventuras.

Una de las máximas del Negro Blanco en la primera página: “ Amor es invitar a cenar a una mujer después de hacer el amor”.

Link relacionados:

Episodios del Negro Blanco.

Personajes de Garcia Seijas.

2.11.06

Seminario: Cultura, política y rumor

Los días 2,3 de noviembre en el horario de 18 a 21 hs y el sábado 4 en el horario de 11 a 13 hs en la sede de ArtexArte, Lavalleja 1062, organizado por la Fundación Walter Benjamín, se llevará a cabo el seminario Cultura, política y rumor, a cargo de la Dra. Margarita Zires (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México)

En este seminario se propone reflexionar sobre la dimensión cultural y política del rumor, así como estudiar este fenómeno en su articulación con el campo de lo verosímil. Se analizan algunas de las concepciones del rumor más difundidas, las perspectivas psicológicas y sociológicas más importantes desde las cuales se ha abordado y se presentan algunos casos de estudio y estrategias metodológicas para aprehenderlo.

Publicaciones de M. Zires:

Voz, texto e imagen en la interacción. El rumor de los pitufos.

DE LA VOZ, LA LETRA Y LOS SIGNOS AUDIOVISUALES EN LA TRADICIÓN ORAL CONTEMPORÁNEA EN AMÉRICA LATINA: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DIMENSION SIGNIFICANTE DE LA COMUNICACIÓN Oral

Nuevas Imágenes guadalupanas. Diferentes límites del decir guadalunpano en México y Estados Unidos

Para más información sobre este seminario comunicarse con:

Fundación Walter Benjamin Instituto de Comunicación

y Cultura Contemporánea Lavalleja 1390 (1414), Ciudad de Buenos Aires Tel.: (+54 11) 4833-7086 iwb@ciudad.com.ar - info@walterbenjamin.org.ar

Flores y Poesía

El pasado viernes 20 de octubre se presentó el libro “Las Flores del Camino” en la Escuela Nº 6379 “Domingo G. Silva”. Aledaña a la ciudad de Rosario, esta escuela se encuentra en la zona rural conocida como Bajo Hondo; y aunque la distancia no clasifique para dicha denominación, sí catalogan las características: caminos de tierra, falta de un centro de salud, de alumbrado público, de seguridad. A ella concurren principalmente hijos de peones de quintas, medieros y changarines. La publicación de “Las Flores del Camino” es parte de un proyecto más amplio que incluye la edición de la “Revisbanda, la revista de los bajitos de Bajo Hondo”, desde el año 2002, y la emisión, a partir de este año, de “RadioChanguitos, la radio hecha por los chicos” que se realiza junto al Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular Aire Libre. Las “Flores del Camino” es una antología poética, allí se pueden apreciar las poesías escritas por los alumnos de la escuelita de Bajo Hondo “(...) en el intercambio intelectual y afectivo de los talleres de poesía, como en la soledad de esos largos kilómetros de tierra, a veces de barro, que hacen todos los días para llegar a la escuela, y en donde suelen suceder acontecimientos extraordinarios, como el descubrimiento repentino de miles de flores maravillosas, con sus colores brillantes, al costado del camino”. “Las Flores del Camino” es un proyecto en el que las condiciones materiales, en lugar de convertirse en un obstáculo para la producción, se convierten en la fuente desde la cual se construye sentido. “Su trascendencia no radica en su razón pedagógica, ni tampoco en la preocupación por una formación literaria o artística (...) sino en el profundo sentido social que adquiere introducir a los chicos, y por su intermedio a todo su entorno, en un proceso colectivo que da lugar a la libre expresión de emociones, sentimientos, reflexiones, dudas y certezas”. En un pizarrón verde, en la Escuela Domingo Silva, con grandes letras escritas con tiza se lee una cita del gran pedagogo italiano Gianni Rodari: “No importa si cuando terminen la escuela no hacen más poesía; en todo caso, la poesía será, para ellos un ejercicio de libertad y una educación para la libertad”. Notas: . Comparto la presentación del Proyecto integral la Flores de Camino. . El libro “Las Flores del Camino” fue publicado por Editorial Ciudad Gótica (ciudadgotica@arnet.com.ar), con el apoyo del Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular Aire Libre y la Fundación Minetti. . Cuenta con el diseño gráfico de Alvaro Balangero. . “Radiochanguitos” se puede escuchar los días viernes a las 10, a las 13.45 y a las 20, por FM 91.3, o por Internet a través de la página de Indymedia-rosario. También se pueden escuchar los podcasts alojados en el Portal educ.ar . Gracias Fer. . Ver nota en La Capital

21.10.06

Maratón de lectura

Por iniciativa de la Fundación leer en el día de ayer se realizó la 4º Maratón de lectura.

Las instituciones o escuelas de todo el país que se inscribieron realizaron actividades no competitivas y de lo más variadas: obras de teatro, padres que leen a niños y niños que leen a sus padres, talleres temáticos y lectores en plazas, en hogares de ancianos, comedores comunitarios y cárceles.

El objetivo de esta propuesta es que niños y jóvenes descubran, junto a sus familias y otros miembros de la comunidad, el placer de la lectura y la incorporen paulatinamente como hábito a sus vidas.

Este año en la Biblioteca Popular Cachilo, hemos descubierto los estudios de una antropóloga excepcional: Michèle Petit[i], quien trabaja sobre la lectura y la relación de distintos sujetos con los libros desde una perspectiva cualitativa. Sus investigaciones han tenido una importancia remarcable en los estudios sobre la lectura en el medio rural y el papel de las bibliotecas públicas en la lucha contra los procesos de exclusión. En esta línea coordinó una investigación con base a entrevistas a jóvenes de barrios urbanos desfavorecidos cuyas vidas habían sido modificadas por la práctica de la lectura.

En el libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura (1999) resalta la importancia que la lectura tiene en la conformación de la identidad, pues supone un trabajo de apropiación activa de la cultura impresa y de construcción de significados. Petit sostiene que la lectura incrementa las posibilidades de autonomía individual porque enriquece el horizonte lingüístico de los sujetos; en ese sentido, la lectura, la escritura y el lenguaje se refuerzan entre sí en la conformación de individuos plenos y forman parte de los derechos culturales que garantizan la movilidad social y la plena integración a la ciudadanía. Sus reflexiones también se nutren del análisis de las trayectorias de jóvenes lectores que han modificado su percepción de sí mismos y que han remontado situaciones de marginación social gracias a su contacto con las bibliotecas públicas y con la lectura. En esta óptica la formación de usuarios de la cultura escrita debe pensarse como una actividad de mediación, como un esfuerzo por aproximar los libros y la cultura escrita a aquellos que por diversas circunstancias

no han podido acercarse. Para fomentar la lectura es necesario tener claro que los libros pueden suscitar miedos: no en todos los medios sociales la lectura es bien vista y las motivaciones que mantienen a alguien alejado de los libros pueden ser muchas.

“Si la lectura sigue teniendo sentido para numerosos niños y adolescentes que leen, ya sea con frenesís o de manera episódica, es, en mi opinión, porque la consideran un medio privilegiado par elaborar su mundo interior, y en consecuencia, de manera indisolublemente ligada, para establecer su relación con el mundo exterior. Es ante todo porque les permite descubrirse o construirse, darle forma a su experiencia, elaborar sentido. Esto no es algo nuevo en absoluto, pero adopta una dimensión particular en estos tiempos en que, mucho más que en el pasado, tienen que construir ellos mismos su identidad.” ( Michèle Petit: [ii] )


[i] Michèle Petit ha realizado estudios en sociología, psicoanálisis y lenguas orientales. Es investigadora del laboratorio “Dinámicas sociales y recomposición de espacios” del Centro Nacional para la Investigación Científica, de la Universidad de París I. Después de haber llevado a cabo investigaciones sobre las diásporas china y griega, desde 1992 trabaja sobre la lectura y la relación de distintos sujetos con los libros desde una perspectiva cualitativa.

[ii] Michèle Petit en “Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?”- Lecturas sobre Lecturas/2.. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

19.10.06

XIV Festival Internacional de Poesía

Desde ayer miércoles 18 y hasta el 21 de octubre en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia /San Martín 1080/ de la ciudad de Rosario se realiza el XIV Festival Internacional de Poesía, Organizado por Sec. de Cultura de Santa Fe y la Sec. de Cultura y Educación de Rosario.

Cuenta con la presencia de poetas de todas partes del mundo y se pueden visitar stand con exposición y venta de libros de poesía. La entrada es libre y gratuita.

Esta edición está dedicada a César Fernández Moreno, quien será objeto de un homenaje, y a las clásicas mesas de lectura se agregará una serie de conferencias en las que participarán escritores invitados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario.(+ info)

Por otra parte y en relación a la poesía en estos días tuvimos la agradable noticia que por primera vez se editó la Obra poética completa de Paco Urondo, uno de los grandes escritores argentinos, a treinta años de su trágica muerte. Via La Capital

7º Encuentro Nacional de Murgas

El 14, 15 y 16 de octubre se realizó en Suardi, ciudad del norte santafesino con poco más de 6.000 habitantes, el 7º Encuentro Nacional de Murgas.

Así, en pleno mes de octubre el baile, los colores, las banderas y los ritmos se adelantan al carnaval en las calles de un pueblo tranquilo.

Este encuentro comenzó hace siete años por iniciativa de la murga Los Sin Caretas de Suardi, desde entonces los murgueros de todo el país tienen un punto de encuentro. Un lugar para intercambios, talleres, desfiles callejeros, festivales en los barrios y en el centro, y momentos de cruces informales para enlazar amistades, para el enriquecimiento de todos los murgueros y apuntando a la construcción de un movimiento nacional de murgueros.

Este año se congregaron más de mil murgueros integrantes de 80 agrupaciones carnavaleras de todo el país: Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Pcia. de Bs. As. Córdoba, Mendoza, San Luis, Santa Fe

18.10.06

Espía a una mujer que se mata.

El miércoles 11 de octubre, en Rosario tuvimos la suerte de acercarnos a una obra de Chejòv en la adaptación que D. Veronese hace de Tío Vania, titulada “Espía a una mujer que se mata”

Con las excelentes actuaciones de Oscar Núñez en el personaje de Vania, Marta Lubos, en el papel de la madre de Vania que admira perdidamente a Profesor encarnado por Fernando Llosa, Maria Figueras en el personaje de Sonia, Claudio Quinteros como el Doctor, Teleguin (audaz transposición de Silvina Sabater) y Julieta Vallina como Elena.

La obra comienza con una diálogo el profesor Serevriakov y su joven hija Sonia. El primero, realiza una crítica al teatro moderno, diciendo que no hay nada nuevo en este, que es pura repetición, que no hay sorpresa. Sonia parece haber estudiado todos los textos escritos por su padre y lo que este le dice la hiere hasta el punto de querer matarlo.

El rol asumido por Silvina Sabater se convierte en una mujer comprensiva, que acompaña a todos los personajes, al tiempo que se masculiniza notoriamente El profesor se esconde detrás de su impostada erudición para reclamar reconocimiento. Mientras Vania y Astrov se escudan tomando vodka y en los personajes femeninos de una obra de Alexander Ostrovsky, en la que se esconde Las criadas de Jean Genet. Sonia sufre: por el amor del doctor al tiempo que se da cuenta de su fealdad, sufre también por el legado de su padre y por el sufrimiento de su Tio Vania. Elena comprende el amor de Sonia por el doctor, porque ella también lo siente aunque claudica ante sus sentimientos, sobre el final, para abandonar aquella casa de campo y a sus integrantes, para marcharse junto a su esposo. Y para que finalmente todo vuelva a ser en aquella morada “como antes” que lleguen el profesor y su esposa.

Así Sonia y Vania encuentran que su trabajo es su única forma de seguir viviendo.

En la versión Tio Vania de Veronese no hay un héroe, no hay personajes inmaculados, la obra de Chejov en esta particular adaptación, sigue teniendo actualidad, su horizonte de lectura se reconstruye. No es posible identificarse con uno, sino por momentos con alguna de las “verdades escénicas” que plantean y más cabalmente con las interrogaciones que se (nos) hacen. Chéjov decía: "No confundir resolución del problema con planteo justo, que éste último es el único válido y obligatorio para el artista".

Por eso no cree que la misión orientadora del artista debe ejercerse de manera explícita; por el contrario, consiste en develar permitiendo que obre en el público sin interferencias de ningún tipo.

9.10.06

Festival Internacional de Teatro en Rosario.

Desde este miércoles 11 de octubre y hasta el lunes 16 de octubre, Rosario será sede del Festival internacional de Teatro, organizado por la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de Santa Fe y el Instituto Nacional de Teatro.

El ciclo será parte de una serie de siete festivales internacionales que comenzó en Mendoza con el Festival Andino y que abarca otras sedes como Córdoba, Salta, Corrientes, Río Gallegos y Ushuaia.

Junto a elencos provenientes de Brasil, Chile, Francia, España, Italia y México se presentarán cinco producciones rosarinas.

Entre las producciones argentinas, el miércoles a las 22 hs en el Centro Cultural Parque de España se podrá asistir a la obra del creador argentino, Daniel VeroneseEspía a una mujer que se mata”, basada en una versión de "Tío Vania" de Antón Chèjov.

Asimismo, el domingo a las 22, se presentará en el CEC – Centro de Exposiciones Contemporáneas – la obra Mantua, del grupo porteño TSO – Teatro Sanitario de Operaciones- que cuenta con textos de Fernando Mut y gráfica de Diego Petrilli.

Cerrando la muestra, el lunes 16, se podrá presenciar “Otra Vez Marcelo”, de la agrupación teatral de Bolivia. Teatro de los Andes.

Objetos: algo sobre la historia del semáforo

Pararse a esperar que la luz se ponga en verde para cruzar la calle es una cuestión tan obvia que nadie se pregunta cómo ese semáforo comenzó a formar parte del paisaje urbano, aunque muchas veces nos encontramos pensando en ellos: acá debería haber semáforos o acá no debería haber semáforos; o bien, cuando el semáforo no está sincronizado y debemos frenar en cada esquina (conocida como onda verde) o cuando enseñamos a nuestros niños el significado de cada color.

El semáforo forma parte de nuestro pasar por la ciudad y le confiere ritmo.

Los semáforos se instalan para regular la circulación de los vehículos y de los peatones.

La palabra semáforo es de origen griego, deriva de “sema”: señales y “phorus”: llevar; entonces un semáforo lleva señales.

El semáforo es un invento Americano; es un dispositivo eléctrico o mecánico que regula el flujo de vehículos y peatones en las intersecciones de caminos.

No se han modificado demasiado con el transcurrir de los años pero han ido teniendo variables: semáforos con botones para ser pulsados por el peatón, semáforos con cámaras fotográficas para multar a los infractores, semáforos para no videntes.

La última innovación en materia de semáforos es invento argentino: “Después de la birome, el colectivo y el dulce de leche, los inventores argentinos parecen empeñados en seguir buscando el objeto simple que solucione las cuestiones más complejas. Así, al menos, lo demuestra la experiencia del platense Gustavo Martín, un ingeniero electrónico que construyó un semáforo que, además de cambiar los colores tradicionales, marca el tiempo que falta para cada luz y le dice al automovilista -voz electrónica mediante- cuando debe avanzar y cuando detenerse. La invención, que fue premiada en la exposición de inventos más importantes del mundo (realizada Ginebra, Suiza), nació a partir de una idea de Héctor Rojas, un jubilado de capital federal. Pero para poder llevarla a la práctica se necesitó del trabajo de Martín, que durante tres años estuvo trabajando intensamente para dejar al semáforo en óptimas condiciones técnicas".[1]

La historia del semáforo data de 1914. El 4 de agosto de ese año se instaló en Estados Unidos, en Cleveland. Gestionaba el tráfico entre la avenida Euclid y la calle 105 Este. Contaba con luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo. Además, incorporaba un emisor de zumbidos. Su antecedente eran unas luces de tránsito que se habían instalado en el exterior del parlamento británico de Westminster. Obra del ingeniero J.P. Knight, especialista en señales de ferrocarril.

Parecía una señal de ferrocarril y sólo usaba las luces de gas rojas y verdes por la noche. Dos zumbidos señalaban que el tráfico que podía avanzar era el de la avenida y un sólo zumbido indicaba que era el tráfico de la calle 105. No tuvo una larga existencia dado un desafortunado accidente que provocó que explotase matando a un policía. Hasta la invención del automóvil no fue necesario, y fue sólo entonces cuando se retomó su desarrollo. [2]

En Argentina, en 1960, se instalan a modo de prueba 10 semáforos en la ciudad de Buenos Aires. Los primeros controladores totalmente electrónicos fabricados en Argentina los realizó la empresa Penta, de Bahía Blanca, a mediados de 1976.

Existen metodologías y normas para el diseño de semáforos tales como: - Diseño operativo,- Instalaciones y materiales,- Equipos controladores.

Una vez decidida la instalación de semáforos, se realiza el diseño operativo, definiéndose la elección del diseño de fases (movimientos que tienen derecho simultáneamente) y la duración de las instalaciones o cálculo de Planes de Regulación (Ciclo, reparto para cada fase y tiempos de sincronismo).

El cálculo de planes depende de la demanda (flujos: los que varían según la estación del año, el tipo y hora del día) y la oferta, o sea la capacidad de las vías.

Cuando existen semáforos cercanos entre sí, debe plantearse una estrategia de control de red. Lo anterior apunta a optimizar el funcionamiento global del área de tránsito, más que de intersecciones particulares.

Otra empresa que se ha dedicado a la venta e instalación de semáforos en la Argentina es Thopeck, de la ciudad de Rosario propiedad de Antonio FENOSA. La empresa nació a fines de 1959 con la instalación de semáforos en "gran parte del país". En 1978 comenzó la relación con la Municipalidad de Rosario y llegó a vender hasta en Japón. En el 99` comenzó la debacle a partir de que fue separada de un proceso licitatorio local. Dicho empresario recordó que en aquel momento la firma "había sacado la máxima calificación técnica", pero luego la Municipalidad no aceptó abrir el sobre con la propuesta económica "y le exigió al Banco Municipal que evaluara los últimos balances financieros de la empresa". Ese análisis dejó fuera a Thopeck, por lo que el municipio le terminó adjudicando el servicio a la actual prestadora, la española Sainco.[3]

Los problemas de licitaciones en los ámbitos municipales no son los únicos que se generan en torno a los semáforos. Al estar esta tecnología íntimamente ligada a la seguridad de los ciudadanos, es fuente de demanda por parte de éstos o es parte de proyectos gubernamentales que pretenden solucionar con la instalación de semáforos los problemas ocasionados con el tránsito lo cuales están con relación a la protección y el respeto por la vida.

Otro tipo de conflicto también se generan en el momento de su instalación, y responde a un cruce de diferentes saberes entre técnicos y los gestores de ordenanzas municipales.

De mismo modo que Francisco Lienur, en “El umbral de la Metrópolis” señala sobre la electricidad en la ciudad, las interrupciones de los semáforos o “las variaciones bruscas desarticulan los procesos que de ella dependen”.

Una curiosidad en el mundo de los semáforos la dio Alemania: en el país europeo, inauguraron un nuevo diseño para la figura que aparece en las luces de cruce: es una mujer, con pollera y cabello atado con dos colitas. Los semáforos de Alemania han comenzado a cambiar la figura que da la luz a los peatones: ahora, los alemanes podrán cruzar al fijarse en la luz verde con un figura femenina en vez de masculina. La novedad surgió luego de que una compañía diseñara una nueva figura, con pollera y cabellos atados en dos colitas, para las luces de cruce. Así, los peatones alemanes tendrán el paso habilitado por una graciosa figura de mujer, aunque la capital, Berlín, y otras localidades, continuarán con el tradicional semáforo.

Su compañero, el hombrecito del semáforo, monigote en verde y rojo, adquirió fama en Alemania; se volvió símbolo de identificación y artículo de marca.

Para los alemanes, este hombrecito con sombrero, heredado de la ex República Democrática Alemana, es mucho más que un simple regulador del tráfico. La historia de los señoriítos que habitan el semáforo es del tiempo de la división alemana. ( + info)

En un capítulo de la famosa serie infantil mexicana “El Chavo”, el personaje “la Chilindrina “ dice que: “ la metáfora es la esposa del semáforo”.

Y muchísimas veces metáforas y semáforos van de la mano tal esposos. Y es que el semáforo ha servido para decir muchas cosas. La expresión “hacer semáforo” en la jerga de la calle designa trabajar limpiando vidrios o haciendo malabares entre luz y luz; son los colores lo que marcan el ritmo de trabajo y la solidaridad de los automovilistas el pago de la jornada laboral. 

27.9.06

El turismo y la búsqueda de experiencia

Hoy 27 de septiembre es el Día del Turismo, declarado por la OMT _ Organización Mundial del Turismo-. Como señala el texto en el portal de UNESCO: “No hace falta probar la afirmación de que el turismo puede ser tanto el mejor amigo como el peor enemigo del desarrollo. Habida cuenta del peso económico de la industria turística - actualmente considerada como la más importante del mundo, por delante de la industria del automóvil y la industria química - hay que prestar gran atención a este fenómeno con aspectos múltiples y consecuencias planetarias. Los efectos del turismo son tales, que hacen falta absolutamente estrategias innovadores para sentar las bases de unas verdaderas políticas internacionales, regionales y locales.” En nuestro país ocurren hechos en torno al fenómeno del turismo que logran sacar del letargo al asombro, al menos un rato. Por un lado, el peligro de contaminación ambiental que sufren muchas poblaciones que del día a la mañana experimentan una avalancha de turistas. Mi amiga Caro – gran conocedora de la tierra salteña- me hablaba de Iruya y de sus ganas de visitarlo cuando en un Seminario sobre Patrimonio Cultural, Ma. Del Reigadas – antropóloga – nos alertaba sobre lo que los peligros de contaminación ambiental que podría estar sufriendo aquella población debido a la explosión turística que está viviendo. Otro de los fenómenos del turismo que asombra son los tours por las zonas pobres o también el turismo piquetero, o sea, aquella práctica de algunos jóvenes europeos que vienen a nuestro país para vivir un tiempo junto a alguna familia integrante de una organización de piqueteros, participa de las marchas y experimenta “ser parte”, de manera transitoria. Tanto el descubrimiento del potencial turístico de las poblaciones del NOA como los paseos por las villas provoca un escenificación de la vida, como para un programa de Tv se monta un espectáculo con uso estratégico de ropas, adornos y ambientes, preparados para los visitantes. Hay mucho escrito y mucho por escribir y estudiar en torno al turismo pues desencadena cuestiones ecológicas, culturales, antropológicas, artísticas, económicas, laborales, etc, etc. A priori, lo rescatamos a Z. Bauman quien, en un espectacular texto titulado “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”, ve en la figura del “turista”, junto a la del “paseante”, a la del “vagabundo” y a la del “jugador” la metáfora de la estrategia posmoderna; así como la figura del peregrino era la metáfora más adecuada de la modernidad porque alude a una visión de la vida justamente como peregrinaje, donde se avanza hacia y por lo tanto hay un atrás hay una dirección y hay que avanzar pues la verdad está siempre en otra parte. En cambio, en la posmodernidad, desordenada e incoherente, el turista al igual que el vagabundo que antaño habitaban los márgenes de la acción han pasado al centro, están en movimiento, están en todos los lugares pero en ningún lugar es del lugar. A diferencia del vagabundo “el turista se mueve con una finalidad (o eso cree). Sus movimientos son ante todo ‘ a fin de’ y solo secundariamente ( en el mejor de los casos) ‘ debido a ‘. La finalidad es una nueva experiencia, el turista es un buscador consciente y sistemático de experiencia, de una nueva y diferente experiencia, de la experiencia de la diferencia y la novedad, cuando los gozos de lo conocido se desgastan y dejan de atraer. Los turistas quieren sumergirse en un extraño y curioso elemento(...) con la condición, sin embargo, de que no se pegue a la piel y, en consecuencia, puedan desprenderse de él cuando lo deseen.(...) En el mundo del turista, lo extraño está domado, domesticado y ya no asusta; las conmociones se incluyen en el mismo paquete que la seguridad. Esto hace que el mundo parezca infinitamente amable, obediente a los deseos y caprchos del turista, dispuesto a complacer; pero también un mundo “hágalo usted mismo”, agradable, flexible, amasado por el deseo del turista y rehecho con un solo objetivo en mente: estimular, complacer y divertir.(...) El mundo del turista está total y exclusivamente estructurado por criterios estéticos (...) a diferencia de lo que sucede en la vida del vagabundo.”[1] Las figuras antes mencionadas que componen la metáfora de la posmodernidad conviven, no se excluyen entre sí y no se eligen. En palabras de Bauman: “cada tipo trasmite sólo una parte de la historia que nunca integra en una totalidad (su totalidad es nada más que la suma de sus parte). En el coro posmoderno, los cuatro tipos cantan, a veces en armonía, aunque con mayor frecuencia el resultado sea la cacofonía”. Volveremos sobre este y otros trabajos de Bauman en próximas notas. [1] Z. BAUMAN. Cáp. 2. DE PEREGRINO A TURISTA, O UNA BREVE HISTORIA DE LA IDENTIDAD. En “CUESTIONES DE IDENTIDAD CULTURAL”. Compiladores: STUART HALL Y PAUL DU GAY. Amorrortu editores. Buenos Aires – Madrid.
 Posted by Picasa

20.9.06

Nueva película de Bigas Luna.

"(...) si la conoces te va a gustar porque es la bomba que va a estallar" (...) 'qué tun pampam quteee que tumm (...)"
(un tema de un grupo que no me acuerdo-allá por principio de los 90'- Chimo Bayo -creo) En octubre se estrena en España la nueva película del cineasta Bigas Luna, director de las siempre bien recordadas: “La Teta y la luna”, “Jamón-Jamón”, “Bilbao”, “Las edades de Lulú”, “Volavérunt “ conocida en la Argentina como “La amante de Goya” , entre otras. La película se llama “Yo soy la Juani” – género comedia -, y es un intento de representar a la mujer española de hoy: libre, sensible y liberada. “Las Juanis” son adolescentes de entre 18 y 24 años de la periferia de grandes urbes, no marginal, con ganas de comerse el mundo, que quiere triunfar y con un estilo propio muy definido. Representa la modernidad de la periferia. Para encontrar a la actriz que personifica a “la Juani”, Bigas Luna realizó un macro casting por toda España hasta que dio con Verónica Echegui. No es la primera vez que Bigas Luna se dedica a descubrir talentos nuevos, ya lo hizo: con Penélope Cruz – a quien le dio el protagónico en “Jamón Jamón”, con Francesca Neri, con Jordi Mollá y con Javier Bardem. Sobre el casting:
En marzo del año pasado Bigas Luna lanzaba en España el macro casting “¿Quieres ser la Juani?”. En el sitio web del casting se respondía a las características del personaje: mayor 18 años, es una Cenicienta del siglo XXI que lanzó su zapato a la cabeza del principito, que era un capullo,es la reina del extrarradio, de los centros comerciales, del hip hop y de los tunings, es capaz de comerse el mundo; Es el glamour de la periferia, trabajadora, joven, con estilo propio. Allí también respondía qué le gusta a “la Juani”, qué escucha y algunas noticias. Al casting se presentaron más de 3000 chicas. El equipo de Bigas Luna tardó más de ocho meses en dar con la actriz, realizaron trabajos de campo sobre el mundo de la periferia; investigaron el mundo de las Juanis, según Bigas Luna: “ha sido una experiencia muy enriquecedora y un documento sociológico impresionante” . A tal punto que con el material de los casting está pensando hacer una película documento. Nuevas tecnologías: Bigas Luna no solo se abocó a descubrir nuevos talentos actorales sino que también le dio la posibilidad a sus alumnos del taller de cine digital: TBL – Taller Bigas Luna-, de trabajar en su nueva película. El Taller Bigas Luna es de narración audiovisual, su objetivo es la creación de historias para ser contadas en imágenes. Allí el cineasta enseña lo que sabe y lo que ha investigado con las nuevas tecnologías. Y realiza una afirmación contundente: “Estamos viviendo un momento de transición muy interesante en el mundo de la imagen, los analfabetos del siglo XX eran los que no sabían escribir, los del siglo XXI serán los que no sepan hacer películas”. Coincidente con su visión de las nuevas tecnología “Yo soy la Juani”, tiene su sitio oficial en Internet, donde entre otras aplicaciones se le pueden formular preguntas a “la Juani”. A su vez a la página de Bigas Luna se encuentra dividida en secciones: sinopsis, fichas técnicas, galería de fotos y una excelente presentción en secuencias de su filmografía, junto un resumen de las últimas exposiciones que llevó a cabo en Barcelona ya que Luna tiene especial interés por la fotografía y las video instalaciones.
¿qué espera Bigas Luna de "Yo soy la Juani"? Como ocurría en 'Jamón Jamón', Bigas Luna desea mostrar a los personajes dentro de la tradición de cine realista, convirtiéndolos en pequeños héroes de la cotidianidad. El mundo de estos adolescentes de la periferia tiene dos versiones: la de las pastillas y las drogas. Pero también la de una gente que, en el 80 por ciento, es muy trabajadora y víctima del mundo del consumo, como lo somos todos....
Datos sobre BIGAS LUNA
de la Galería Metropolitana Barcelona: Nace en Barcelona en 1946. Inicia su carrera profesional dentro del mundo del diseño creando con Carlos Riart el Estudio Gris en 1969. En sus primeras exposiciones, a principios de los años setenta, muestra un interés por el arte conceptual y las emergentes tecnologías de la imagen. Considerado como un director atípico dentro del cine español, en 1986 se retira a Tarragona para dedicar su tiempo a la pintura. En 1990 el productor Andrés Vicente Gómez le convence de volver al cine y le encarga la dirección de Las Edades de Lulú, con la que consigue llegar a un público mayoritario. Sin abandonar su dedicación a la pintura y la fotografía, reflejada en numerosas exposiciones, inicia la denominada Trilogía Ibérica con Jamón Jamón (1992), Huevos de Oro (1993) y La Teta i la Lluna (1994). Posteriormente, con el cortometraje para internet Collar de Moscas (2001) recupera su interés por la experimentación de vanguardia y los formatos audiovisuales, al tiempo que descubre una vocación de investigación en cine digital a través del proyecto Taller Bigas Luna que funda con Catalina Pons en 1999. La experiencia del Taller les hace adentrase en el mundo de las nuevas tecnologías y deciden en 2002 poner en marcha PLATFORM BL, dedicada a la creación y promoción de proyectos innovadores y de nuevos talentos. La trayectoria de Bigas Luna como cineasta, pintor y diseñador lo convierten en un artista multidisciplinar muy singular. Ejemplo de ello es su proyecto "Microcosmos", evolución de lo que en su momento fueron las "Cares de l'ànima" de 1990 expuestas en la Galería Metropolitana de Barcelona. Ahora se encuentra en una web digital donde el visitante puede modificar y seleccionar las obras convirtiéndose así en creador.

12.9.06

New York, New York

Comiencen a esparcir la noticia, hoy me voy.Quiero ser parte de ella, New York, New York. Estos zapatos de vagabundo extrañan caminar Justo por el corazón de ella, New York, New York. NEW YORK, NEW YORK de Frank Sinatra. Traducida al castellano
Por diversos motivos esta semana la mirada se aloja en Nueva York. Primer Motivo: canal Retro está realizando una retrospectiva de Woody Allen, el cineasta que más veces ha retratado a Nueva York, y ahí estamos los lunes desde las 22 hs frente a la pantalla chica. Por otra parte, el sábado cumplimos con la deuda de mirar Match Point, el último filme de W. Allen. Me quedé pensando qué es lo que necesitaba demostrar el autor allí: no se sitúa en Nueva York sino en Londres, no es una comedia, no la protagoniza, no tiene diálogos rápidos, no aborda el psicoanálisis, ni el judaísmo sino la culpa, el adulterio, la injusticia. Si bien tuvo buenas críticas prefiero sus clásicos. Por otra parte, el sábado terminamos de leer Brooklyn Follies, la última novela de Paul Auster. Por momentos arranca risotadas, pues es una comedia y por otra, permite plantearse un par de cosas junto a los pensamientos de los personajes siempre tan bien logrados por Auster,: la sucesión de hechos, las casualidades, a qué dedicar el tiempo, como los encuentros con personas van tejiendo la trama de la vida. Como en tantas otras de sus novelas las escenas se desarrollan en Brooklyn(como su título lo indica). Ese es el lugar que escoge el personaje principal: Nathan Glass, para vivir lo que le queda de su “ridícula vida” luego de haber sobrevivido a un cancer de pulmón y a un divorcio después de un matrimonio más de tres décadas. N. Glass es un vendedor de seguros retirado que necesita ocupar su tiempo y así decide escribir “El libro del desvarío humano” donde contará todas las historias ridículas, disparatadas torpes que le sucedieron a lo largo de sus más de cincuenta años. “Brooklyn Follies” es la historia de aquellos eventos, pero también es la historia de cada uno de los personajes: Tom, su sobrino quien de joven prometía ser un gran intelectual; Harry Brightman, el misterioso dueño de Brightman´s Attic, una austeriana librería del barrio; Aurora (Rory), la hermana de Tom, que busca en el fanatismo religioso la solución a todos sus problemas; su hija Lucy , quien protagoniza la mente infantil; y unos cuantos otros personajes que están transitando un proceso de crisis existencial. Y es Nathan quien, de alguna manera, se convierte en una especie salvador para todos ellos. Sobre el final, a N. Glass se le ocurre montar una empresa de libros biográficos sobre personas que no han ganado fama, que no poseen cualidades excepcionales ¿qué madre no quisiera leer la biografía de su hijo? – se pregunta y continua-: en todos los casos debería ser una cuestión de amor. “Brooklyn Follies” termina antes de los ataques, en un mundo feliz, detrás de la historia se esconde otra historia: la del mundo antes del atentado contra las Torres Gemelas. En entrevista con diario Clarín, Auster explica el porqué de este libro: “Quería hacer el elogio del mundo antes de la catástrofe, exaltar la belleza simple de estar vivos, con todos los dolores y las alegrías. Después las cosas cambiaron: entramos en una nueva era y ya no volveremos a ser como antes”. Y agrega que se refugió en la comedia porque estaba “profundamente deprimido”. Extracto de Brooklyn Follies, de Paul Auster, (Anagrama): “En general las vidas se esfuman. Una persona muere y poco a poco todo rastro de su vida desaparece. Un inventor sobrevive en sus invenciones, un arquitecto está presente en sus edificios, pero la mayoría de la gente no deja tras de sí monumento alguno ni logros duraderos: una estantería con álbumes de fotos, la cartilla de notas del colegio, el trofeo de una bolera, un cenicero birlado en un hotel de Florida en la última mañana de una vacaciones vagamente recordadas. Unos cuantos objetos, algunos documentos, y unas cuantas impresiones causadas a otras personas. Estas últimas siempre tienen historias que contar sobre el muerto, pero la más de las veces se mezclan fechas, se suprimen hechos, se distorsiona cada vez más la verdad, y cuando a esas personas les llega su turno de morir, la mayoría de las historias desaparecen con ellas. Mi idea era la siguiente: crear una empresa que publicara libros sobre los olvidados, rescatar historias, hechos y documentos antes de que desaparecieran para luego darles forma y construir una narración continua, el relato de una vida” Sitios de interés: Web side de Paul Auster.

4.9.06

Muestra fotográfica de Laura Ortego.

Dice Gastón Bachelard “Los espacios que amamos no quieren quedarse encerrados siempre. Se despliegan, se transportan fácilmente a otra parte, a otros tiempos, en planos diferentes de sueños y recuerdos”.
Desde este jueves 7 de septiembre a las 19 y hasta el 1º de octubre en Espacio ecléctico se presentará: “Juego de living”- fotografías de Laura Ortego y “Estudio para un paisaje” - poemas de Claudia Groesman.
Sobre la idea de que el paisaje es una construcción, un recorte, un añadido, podemos entender que este se constituye como tal por su condición vincular y solidaria con el estado subjetivo de su observador. Laura Ortego fotografía 7 objetos de su herencia familiar en inmensos desiertos grises. Poniendo en tensión la escala natural, esos objetos que en la vida cotidiana caben en una mano, se transforman en sus fotos en monumentos, construcciones monolíticas, pasajes/paisajes abandonados, desolados, recuerdos de otro tiempo. Sobre la obra del pintor romántico William Turner (Inglaterra, 1775-1851) , Claudia Groesman escribe 16 poemas que integran su libro “Estudio para un paisaje”, 7 de los cuales son exhibidos en esta muestra. Groesman es la esgrimista de un paisaje verbal que se hace agua después del punto que sigue a la ultima palabra. Cada palabra es una veladura sobre otra. Como el mar, se aproxima y se retira cíclicamente, como si su delicadeza ocasional reservara el impulso de nombrar algo.
Inauguración jueves 7 de septiembre a las 19 hs.En Humberto Primo 730 San Telmo.Cierra domingo 1 de octubre.Horarios de la galería: Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados y domingos de 15 a 20 hs.

23.8.06

Sobre la serie fotográfica "Paisajes" de Eduardo Gil

Cierro los ojos Y no existe el prójimo Pero el sabe como vengarse Ahora O cuando quiera Puede cerrar los ojos Solo cerrar los ojos Y entonces Yo no existo.
Mario Benedetti. Contra los puentes levadizos.
En el Centro Cultural Recoleta, en el marco del XIV Encuentro Abierto de Fotografía "FESTIVAL DE LA LUZ" se puede visitar la serie de fotografías titulada “Paisajes” del fotógrafo argentino Eduardo Gil. Dicha serie se compone de retratos reproducidos en fotos que tienen la notable particularidad de que los retratados tienen los ojos cerrados. En primeros planos y con el torso desnudo, la ausencia de mirada provoca no pocas reflexiones. En principio, mucho se ha dicho sobre la mirada en los discursos intelectuales sobre fotografía, así se puede repetir que el retrato “lleva a cabo la objetivización de la imagen de uno mismo. Por eso, es solamente el límite de la relación con los demás. Al mirar al que mira (o que fotografía), rectificando el aspecto, uno se pone a mirar como pretende ser visto: ofrece la imagen de sí mismo”[1]. La supresión de la mirada en “Paisajes” es un suerte de trasgresión al código del retrato, a aquellas convenciones regladas. Los ojos cerrados fueron (son) considerados un error , aquí en cambio nos encontramos con la intención del autor. ¿Donde está el tiempo? Resulta siempre un ejercicio interesante preguntarse ¿dónde está el tiempo en las fotografías? Las fotografías de la Serie Paisajes son frontales. Recordando aquello que P. Bourdieu señalaba, a saber, que: “en el lenguaje de todas las estéticas la frontalidad significa lo eterno, por oposición a la profundidad, allí por donde se introduce la temporalidad, y el plano expresa el ser o la esencia, en suma lo intemporal.”[2] ¿Dónde se halla el tiempo entonces en la serie de Eduardo Gil en un espacio tan restringido?. Es probable que la respuesta se hallé en el detalle, o sea en los ojos cerrados. ¿Cuáles son los momentos en que cerramos los ojos? Cuando pedimos deseos frente a la torta de cumpleaños (a futuro), cuando el dolor de las imágenes nos acechan y no queremos ver lo sucedido ( ya pasó, tiempo pasado) , cuando dormimos para entregarnos al sueño onírico ( tiempo presente). Todas circunstancias que remiten al tiempo. Noción altamente considerada en “el tiempo actual” donde sentimos una aceleración del mismo. Nuestra percepción interior del tiempo es que éste es más veloz, de aceleración, ¿ A qué se debe? A las nuevas tecnologías, desde las aviones al café instantáneo – decía Lucrecia Escudero hace poco en un seminario. En un abrir y cerrar de ojos caen las torres más altas del mundo, en un abrir y cerrar de ojos se abre la puerta del supermercando, en un abrir y cerrar de ojos: Clic, el obturador fue apretado, el retrato fue tomado y lo que se era considerado error Eduardo Gil lo reconvierte en un juego semiológico. Click: el instante. “La imagen fija ha tenido, evidentemente, una relación privilegiada con la noción de instante, en cuanto a que ésta persigue extraer imaginariamente, del flujo temporal, un “punto” singular, de extensión casi nula, próxima pues, a la imagen (que tiene, a su vez, una dimensión temporal intrínseca totalmente nula”.[3] Los ojos cerrados de estas fotografías remiten a la noción de “instante” donde se juega, en ellas precisamente, dos estéticas: la del “instante esencial” y la del “instante cualquiera” . El primero, “el instante esencial (o instante más favorable) se define como un instante perteneciente a un instante real que se fija en la representación (...) la invención de la fotografía ha demostrado que no había puntos temporales (...) y representar un acontecimiento por un “instante” solo es posible apoyándose en codificaciones semánticas de los gestos, de las posturas, de toda la escenificación”[4] El segundo: el instante cualquiera, “se hizo posible hacia 1860 con la instantánea fotográfica que permitió acceder a una representación auténtica del instante, tomado de un suceso real.(...) el gusto por el instante cualquiera apareció, incluso antes de la invención de la fotografía en ciertos géneros pictóricos que procuró dar la ilusión de que no se había elegido el momento representado”. Aumont cita como ejemplo de ello particularmente a la pintura de paisajes- casualmente título que da nombre a la Serie aquí en cuestión-. Como se mencionase anteriormente, se juegan en estas fotografías de Eduardo Gil el instante esencial escenificado a través de las posturas del retrato y la estética de lo instantáneo a través de los ojos cerrados adrede y donde el referente funciona perfectamente. Cuerpos “des”: Se puede concluir diciendo que en las fotografías que componen la serie “Paisajes” la temporalidad ha sido intensamente cuidada y el cuerpo ha resultado el primer objeto atrapado en ese miramiento. Aparentemente semejantes entre sí y carentes de identidad, subjetividad y distinciones. Son cuerpos despojados, desnudos, desarraigados y desterritorializados. Es movilizador encontrarse con cuerpos sin disimulos, sin adornos, sin maquillajes en una época de espectacularización, de identidad forzada, de apariencias. Y qué ocurre con la seducción, entonces, si la mirada es el motor y aquí es solo uno el que mira. El gran teórico de la seducción, J. Baudrillard alerta: “El rasgo de la seducción es más que un signo. Igual que la mirada, cuya fuerza procede justamente de no ser un intercambio, sino un momento dual, instantáneo, sin desciframiento. La seducción sólo es posible por este vértigo de reversibilidad (también presente en el anagrama) que anula cualquier profundidad, cualquier operación de sentido en profundidad: vértigo superficial, abismo superficial. (...)El actual sistema de disuasión y disimulación consigue neutralizar todas las finalidades, todos los referenciales, todo el sentido, pero fracasa en neutralizar las apariencias. Controla eficazmente todos los procedimientos de producción de sentido pero no controla la seducción de las apariencias. Ninguna interpretación puede explicarla, ningún sistema puede abolirla. Es nuestra última oportunidad.[5] Enlaces: http://www.eduardogil.com/ http://www.encuentrosabiertos.com.ar/sitio/
Otros enlaces:
en Radar-Pàgina12
Citas: [1] P- Bourdieu. La fotografía. Un arte intermedio. [2] Ídem anterior. [3] Aumont, J. La imagen. Piados Comunicación. [4] Ídem anterior. [5] Baudrillard,J. El otro por sí mismo. Anagrama.

14.8.06

Moda, identidades y representación

Seminario:
A partir de mañana, martes 15 de agosto y los días 16, 17, 18 y 19 de agosto organizado por la Fundación Walter Benjamin, se llevará a cabo un seminario titulado “Moda, identidades y representación” El mismo contará con la presencia de Dra. Lucrecia Escudero Chauvel, especialista en el análisis del discurso por la Universidad de París XIII y del Centro Análisis del Discurso (CAD) que dirige el Prof. Patrick Charaudeau. Doctora en Semiótica por la Universidad de Bologna (Italia) y del Instituto de Disciplinas de la Comunicación que dirige el profesor Umberto Eco y discípula del analista de medios Mauro Wolf. Actualmente investigadora en Estudios de Sociosemiótica en la Universidad de Lille, Francia.
Los módulos que se abordán son los siguientes: Módulo I: Sociología de la Moda Moda e historia. Moda y códigos antropológicos. Funcionalidad social de la Moda. Módulo II: La Marca La marca como mecanismo simbólico. Las marcas de moda. Las marcas de Lujo. Módulo III: Del lujo accesible al lujo inaccesible Principales estrategias de las grandes marcas de lujo. De Christian Dior a Chanel, el mundo de las grandes marcas. De Louis Viutton a Gucci, la evolución del accesorio. Las lógicas en la representación de la moda. Vacantes limitadas. Se entregará certificado de asistencia. Informes e Inscripción:

8.8.06

Imagénes del Naufragio

Muestra fotográfica de Diego Paruelo.
La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. M. Kundera.
En el Museo de la Memoria, de la ciudad de Rosario, se inauguró el viernes 28 de julio la muestra fotográfica, de Diego Paruelo” Imágenes de un naufragio”. Un recorrido, que a través de la fotografía documental nos acerca a la vida de Sergio Gasco, ex combatiente de la guerra de Malvinas quien, a los 20 años, habiendo terminado el servicio militar, fue enviado a combatir a las islas. Su ubicación en el conflicto fue al pie del Monte Longdon, lugar donde ocurrió una de las batallas más cruentas. Luego, de la derrota fue tomado como prisionero de guerra por los ingleses.De vuelta, Sergio se encontró con una realidad adversa: sin trabajo y con graves secuelas físicas y psíquicas. En abril de 2003 fallece de una enfermedad terminal.En palabras de la guía del museo, “su muerte no es ajena a la de los 454 ex combatientes que se suicidaron desde 1982 hasta nuestros días” . Imágenes de un naufragio recupera a través del recorrido de la vida de Sergio Gasco los hilos de voz de los sujetos que son parte de los tantos episodios terribles de nuestra historia. Las fotografías del joven fotógrafo Diego Paruelo difícilmente se despeguen de las retinas, dado su fuerte contenido emocional, surtiendo el efecto evidentemente buscado no olvidar a los excombatientes, inducir a la memoria y a la reflexión.
El Museo de la Memoria, está ubicado en Aristóbulo del Valle y Callao, de la ciudad de Rosario. La muestra podrá visitarse hasta el 15 de septiembre próximo, de lunes a viernes, de 8 a 18, y los sábados, domingos y feriados, de 11 a 17. Para visitas guiadas comunicarse al teléfono 4391519

4.8.06

Los cuerpos en representación. “En esta sociedad que exalta el sentimiento del honor, de la dignidad y de la respetabilidad, en este mundo cerrado en que uno se siente en todo momento y sin salida bajo la mirada de los demás, importa dar a los otros la imagen de sí mismo más honorable, la más digna: la pose afectada y rígida, en la que el “listo apunten” constituye el límite, parece ser la expresión de esa intención inconsciente.” P. Bourdieu. Uno de los elementos que resulta interesante analizar de las fotos que componen la serie “Chaco” de Guadalupe Miles que comentábamos en el post anterior son las poses que asumen los sujetos en ellos. Marc Augé señala que “ Mauss enseñó que en todas las maneras en que el arte utiliza el cuerpo humano dominan los hechos de educación. La noción de habitus (retomada por Mauss de Aristóteles y remodelada por Pierre Bourdie) pretende dar cuenta de la experiencia, que se encarna en los cuerpos y los espíritus en forma de disposiciones duraderas. Estas disposiciones se hacen visibles en las posturas, los gestos, las mímicas, la expresión de los sentimientos, la habilidad manual del artesano, las técnicas del cuerpo, las puestas en escena de la vida cotidiana, en una bella expresión de Erving Goffman. Gran parte de la vida social y de los procesos cognitivos no pasa, pues, por el lenguaje e incluso difícilmente pueden expresarse verbalmente. Este simple hecho aboga en favor del recurso, paralelamente a los métodos de la etnografía clásica, a la fotografía y los registros audiovisuales.(...)Que unos actores estén en ‘representación’ no significa necesariamente que controlen todas las implicaciones de su interpretación”.[i] Como también lo afirma Le Bretón, “el hombre vive en un universo de sentido. Si el cuerpo escapa con tanta facilidad al control de la voluntad, es a causa del enraizamiento más profundo del inconsciente”.[ii](...) Dividido por el inconsciente, el hombre jamás controla por completo lo que realmente da a ver sobre sus rasgos o en sus actitudes”. Es indudable que las fotografías analizadas trasmiten placer. Como menciona J. Aumont, en su libro "La Imagen", una de las funciones de las representaciones artísticas es provocar sentimientos.
Asimismo, también aparecen como una fuente de información sobre los valores, la visión del mundo. La relación que estos cuerpos establecen con la naturaleza, que se actualiza, calro está, en la mirada del espectador con conocimientos previos sobre las culturas indígenas, se refuerzan en las fotografías de Miles a través de la fusión de los cuerpos sobre el barro, el fuego, el agua o el sol. Tal como nos lo ha señalado Rudolf Arnheim, “las relaciones espaciales contienen metáforas. Como ejemplo, pensemos en la distancia. La diferencia entre algo que está totalmente abigarrado o por el contrario, claramente distanciado, está cargada de evidentemente connotaciones humanas”[iii]. De igual modo, los sujetos de las fotografías adoptan una postura frontal frente a la cámara, y en palabras de P. Bourdie, “en el lenguaje de todas las estéticas la frontalidad significa lo eterno, por oposición a la profundidad, allí por donde se introduce la temporalidad, y el plano expresa el ser o la esencia, en suma, lo intemporal”. Para concluir, cabe volver a mencionar que los sujetos de las fotografías estuvieron en común acuerdo la fotógrafa y con las imágenes que de ellos se realizaron. Por lo tanto, son los sujetos los temas de estas fotografías artísticas , lo que no solo los saca del anonimato sino que los expone a la luz del placer y de un vinculo renovado con la naturaleza que no se pierde con el paso de las generaciones. En las hermosas palabras de Marc Augé: “(...) se están dedicando a producir sus propias imágenes y a documentar su vida social. El uso estratégico de los medios de comunicación por los ‘pueblos indígenas’ les permite controlar, por primera vez en la historia su propia imagen y lanzar a la comunidad internacional los mensajes que quieren”. [i] AUGE, MARC y COLLEYN, JEAN PAUL. QUÉ ES LA NTROPOLOGÍA. Paidos Studio. 2006. Pág. 68. [ii] LE BRETO, DAVID. LAS PASIONES ORDINARIAS. ANTROPOLOGÍA DE LAS EMOCIONES.. Ediciones Nueva Visión.1999 [iii] ARNHEIM, RUDOLF, ESTUDIO SOBRE EL CONTRAPUNTO ESPACIAL, en POÉTICS DEL ESPACIO. ANTOLOGÍA CRÍTICA SOBRE LA FOTOGRAFÍA. Steve yates (ed). Editorial Gustavo Gilli. 1992. Pág. 34.
Posted by Picasa

1.8.06

Sobre la Serie Chaco de Guadalupe Miles: Las representaciones constituyen, en parte, el mundo en el cual vivimos. Como lo mencionase Michel Foucault, las formaciones discursivas, o modos de pensar, o modos de representación, son utilizados para pensar el mundo, las propias existencias y para pensar la existencia de ‘otros’. Se entienden a las identidades culturales, étnicas, o ‘raciales’ siempre dentro de los fluctuantes procesos políticos, económicos y sociales inscritos en contextos espacio-temporales particulares, que son constituidos dentro de dimensiones locales, regionales, nacionales y transnacionales. Las identidades y sus representaciones, son constantemente imaginadas y re-imaginadas, actuadas y re-actuadas dentro de situaciones específicas y dentro de contextos socioeconómicos y políticos que siempre cambian y que proveen sitios por sus negociaciones y re-negociaciones, sus definiciones y re-definiciones. El método inductivo del llamado paradigma indiciario, sugerido por Carlo Ginzburg en El queso y los gusanos como un modo de indagación para el estudio de culturas subalternas, se presenta como una herramienta adecuada para llegar, oblicuamente, a los hilos de voz de los sujetos borrados en los discursos hegemónicos. Cuando una fotografía es elegida para representar una alteridad cultural se puede recurrir a esta hermenéutica para recuperar al sujeto representado en la imagen. Esa reconstrucción es la que propone este trabajo, donde se analiza una fotografía de la fotógrafa salteña Guadalupe Miles y que corresponde a su serie Chaco, donde son retratadas personas, particularmente niños de la comunidad Wichi del norte de Argentina.
Información sobre la autora de la obra: Guadalupe Miles, nació en Buenos Aires, en octubre de 1971. Durante su infancia y adolescencia vivió en las provincias de Jujuy y Salta. Curso estudios en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Entre 1993 y 2000 asiste a los Talleres de Estética Fotográfica dirigidos por Eduardo Gil. En 1997 recibe una beca del Sindicato de Trabajadores de Cine.En 2001 obtiene un subsidio de la Fundación Antorchas para la Creación. En 2001 es seleccionada para participar de la Muestra de Fotografía Contemporánea de la Casa de las Américas de la Habana, Cuba. 2002/2003 Obtiene el 1er Premio del 91 Salón Nacional de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Expuso su obra además en: Fundación Federico Klemm, Fotógrafos/4 (2002); Premio Fundación Federico Klemm a las Artes Visuales (2002); KATES-La Estrella, Museo Provincial de Bellas Artes de Salta (muestra individual - 2001), Consejo Federal de Inversiones (2001), "Fotografía Argentina Contemporánea" en la Dirección de Cultura de la Universidad de Salta (2001); Museum of Science and History, Texas U.S.A. (1997); Palais de Glas de Buenos Aires (1996) y en "El Corte, una acción fotográfica", performance y muestra postal exhibida también el Museo Pompeo Boggio de la ciudad de Chivilcoy. Ha colaborado en forma permanente en el diario Clarín, en el periódico Acción. Colabora también en los principales medios de Capital Federal. Actualmente, reside en Salta donde desarrolla su trabajo autoral y profesional, dedicándose también a la docencia fotográfica y realizando trabajos de investigación y asesoramiento en áreas educativas.
Los Wichis, Charotes, Chulupís en las fotografías de Guadalupe Miles: Este trabajo se propone analizar y pensar esta fotografía como un indicio de la subjetividad representada. La estética utilizada en esta imagen se vincula a la sensualidad, aspecto que “parece” haber sido olvidado, escondido y silenciado en las representaciones que de las comunidades indígenas se realizan en nuestro país. Es una práctica interesante analizar cuáles son las imágenes que nos devuelve el buscador[1] cuando pulsamos en la opción imágenes las palabras “indígenas en argentina” - (llamativo también que cuando los motores de búsqueda son “comunidades indígenas” nos devuelva tan solo mapas.) El resultado son cuerpos arropados, rostros extenuados, generalmente en grupos, madres “cargando” hijos. Los cuerpos retratados en las fotografías de la serie Chaco, entre ellas la aquí expuesta, son la contrapartida de los retratos de indígenas a los cuales estamos habituados, son posible de ser pensadas como contraste de la “imagen oficial”: los cuerpos gozan, se extienden al sol, fuente de vida, se adornan, se desnudan, se exponen, transmiten placer, goce, disfrute. Las imágenes de los cuerpos gozantes que conjugan la presencia de la sensualidad y el deseo, el instinto de las fuerzas de vida, llevan a la discusión inaugurada por Michel de Certau ¿existe lo popular fuera del gesto que lo suprime? La pregunta sigue siendo retórica, como lo señala Carlo Ginzburg y la respuesta negativa; lo que no significa, en el caso especifico de la serie Chaco, una supresión total: Guadalupe Miles devuelve en imágenes los cuerpos gozosos, sensuales. Es útil la opinión de Eduardo Gil – fotógrafo- sobre la obra: “En Chaco encontramos una de las más potentes posibilidades estéticas de la fotografía, por esa profundidad esencial que inexorablemente surge en trabajos donde se conjugan la potencia del sentido significante con una evidente preocupación por las problemáticas más acuciantes del arte contemporáneo. Guadalupe Miles supo correrse del lugar previsible de cierta mirada colonizada, pintoresquista y superficial dedicada a los actores y parajes que pueblan sus imágenes. Es allí donde radica la fuerza subversiva que fisura el estándar de la placidez adormecedora para proponernos senderos más inquietantes y reveladores. En las fotografías de Miles la sensualidad y lo siniestro conviven, aparecen o se ocultan, pero siempre están presentes, tal como en el escenario de la vida. En esa dialéctica de lo que se extingue y lo germinal reside una de las claves que posibilitan develar el sentido de la obra de una de las más prometedoras figuras del panorama fotográfico argentino actual.” Conclusión: La obra de Guadalupe Miles, “Chaco”, ha servido para pensar la privación de sensualidad y el goce que en las representaciones que de las culturas étnicas se ha realizado. Miles comenta que los Wichis llaman sombras a las fotografías. Una sombra es aquello que emana del cuerpo (y de la luz, si se remite a un fenómeno físico) pero no es el cuerpo; el cuerpo “no está” en la fotografía lo qué está es su sombra y lo que devuelve en este caso la fotografía es “sensualidad” originada por el cuerpo.El comentario de Eduardo Gil, la posibilidad de develar el sentido de esta obra reside en la “dialéctica” de lo que se extingue y lo germinal; recuerda aquello que apuntala Benjamín donde en la construcción “no está en juego solo el movimiento sino también su detención. Cuando el pensamiento se para de golpe en una constelación saturada de tensiones, ‘le propina a esta un golpe por el cual se cristaliza la mónada’. El materialista dialéctico se acerca a esa nómada y en esa estructura reconoce el signo de una detención mesiánica del acaecer, o dicho de otra manera: de un coyuntura revolucionaria a favor del pasado oprimido. La percibe para hacer que una determinada época salte del curso homogéneo de la historia; y del mismo modo hace saltar a una determinada vida de una época y a una obra determinada de la obra de una vida. El alcance de su procedimiento consiste en que la obra de una vida está conservada y suspendida en la obra, en la obra de una vida de época y en la época el decurso completo de la historia”[2] [1] Me refiero a Google. [2] Citado por Alicia Entel, “El mundo en un detalle”, Una antropología dialéctica para los estudios de Comunicación y cultura, en Constelaciones de la Comunicación Año 1 – Número 1- Septiembre 2000.