21.10.06

Maratón de lectura

Por iniciativa de la Fundación leer en el día de ayer se realizó la 4º Maratón de lectura.

Las instituciones o escuelas de todo el país que se inscribieron realizaron actividades no competitivas y de lo más variadas: obras de teatro, padres que leen a niños y niños que leen a sus padres, talleres temáticos y lectores en plazas, en hogares de ancianos, comedores comunitarios y cárceles.

El objetivo de esta propuesta es que niños y jóvenes descubran, junto a sus familias y otros miembros de la comunidad, el placer de la lectura y la incorporen paulatinamente como hábito a sus vidas.

Este año en la Biblioteca Popular Cachilo, hemos descubierto los estudios de una antropóloga excepcional: Michèle Petit[i], quien trabaja sobre la lectura y la relación de distintos sujetos con los libros desde una perspectiva cualitativa. Sus investigaciones han tenido una importancia remarcable en los estudios sobre la lectura en el medio rural y el papel de las bibliotecas públicas en la lucha contra los procesos de exclusión. En esta línea coordinó una investigación con base a entrevistas a jóvenes de barrios urbanos desfavorecidos cuyas vidas habían sido modificadas por la práctica de la lectura.

En el libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura (1999) resalta la importancia que la lectura tiene en la conformación de la identidad, pues supone un trabajo de apropiación activa de la cultura impresa y de construcción de significados. Petit sostiene que la lectura incrementa las posibilidades de autonomía individual porque enriquece el horizonte lingüístico de los sujetos; en ese sentido, la lectura, la escritura y el lenguaje se refuerzan entre sí en la conformación de individuos plenos y forman parte de los derechos culturales que garantizan la movilidad social y la plena integración a la ciudadanía. Sus reflexiones también se nutren del análisis de las trayectorias de jóvenes lectores que han modificado su percepción de sí mismos y que han remontado situaciones de marginación social gracias a su contacto con las bibliotecas públicas y con la lectura. En esta óptica la formación de usuarios de la cultura escrita debe pensarse como una actividad de mediación, como un esfuerzo por aproximar los libros y la cultura escrita a aquellos que por diversas circunstancias

no han podido acercarse. Para fomentar la lectura es necesario tener claro que los libros pueden suscitar miedos: no en todos los medios sociales la lectura es bien vista y las motivaciones que mantienen a alguien alejado de los libros pueden ser muchas.

“Si la lectura sigue teniendo sentido para numerosos niños y adolescentes que leen, ya sea con frenesís o de manera episódica, es, en mi opinión, porque la consideran un medio privilegiado par elaborar su mundo interior, y en consecuencia, de manera indisolublemente ligada, para establecer su relación con el mundo exterior. Es ante todo porque les permite descubrirse o construirse, darle forma a su experiencia, elaborar sentido. Esto no es algo nuevo en absoluto, pero adopta una dimensión particular en estos tiempos en que, mucho más que en el pasado, tienen que construir ellos mismos su identidad.” ( Michèle Petit: [ii] )


[i] Michèle Petit ha realizado estudios en sociología, psicoanálisis y lenguas orientales. Es investigadora del laboratorio “Dinámicas sociales y recomposición de espacios” del Centro Nacional para la Investigación Científica, de la Universidad de París I. Después de haber llevado a cabo investigaciones sobre las diásporas china y griega, desde 1992 trabaja sobre la lectura y la relación de distintos sujetos con los libros desde una perspectiva cualitativa.

[ii] Michèle Petit en “Pero ¿y qué buscan nuestros niños en sus libros?”- Lecturas sobre Lecturas/2.. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

19.10.06

XIV Festival Internacional de Poesía

Desde ayer miércoles 18 y hasta el 21 de octubre en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia /San Martín 1080/ de la ciudad de Rosario se realiza el XIV Festival Internacional de Poesía, Organizado por Sec. de Cultura de Santa Fe y la Sec. de Cultura y Educación de Rosario.

Cuenta con la presencia de poetas de todas partes del mundo y se pueden visitar stand con exposición y venta de libros de poesía. La entrada es libre y gratuita.

Esta edición está dedicada a César Fernández Moreno, quien será objeto de un homenaje, y a las clásicas mesas de lectura se agregará una serie de conferencias en las que participarán escritores invitados y docentes de la Universidad Nacional de Rosario.(+ info)

Por otra parte y en relación a la poesía en estos días tuvimos la agradable noticia que por primera vez se editó la Obra poética completa de Paco Urondo, uno de los grandes escritores argentinos, a treinta años de su trágica muerte. Via La Capital

7º Encuentro Nacional de Murgas

El 14, 15 y 16 de octubre se realizó en Suardi, ciudad del norte santafesino con poco más de 6.000 habitantes, el 7º Encuentro Nacional de Murgas.

Así, en pleno mes de octubre el baile, los colores, las banderas y los ritmos se adelantan al carnaval en las calles de un pueblo tranquilo.

Este encuentro comenzó hace siete años por iniciativa de la murga Los Sin Caretas de Suardi, desde entonces los murgueros de todo el país tienen un punto de encuentro. Un lugar para intercambios, talleres, desfiles callejeros, festivales en los barrios y en el centro, y momentos de cruces informales para enlazar amistades, para el enriquecimiento de todos los murgueros y apuntando a la construcción de un movimiento nacional de murgueros.

Este año se congregaron más de mil murgueros integrantes de 80 agrupaciones carnavaleras de todo el país: Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Pcia. de Bs. As. Córdoba, Mendoza, San Luis, Santa Fe

18.10.06

Espía a una mujer que se mata.

El miércoles 11 de octubre, en Rosario tuvimos la suerte de acercarnos a una obra de Chejòv en la adaptación que D. Veronese hace de Tío Vania, titulada “Espía a una mujer que se mata”

Con las excelentes actuaciones de Oscar Núñez en el personaje de Vania, Marta Lubos, en el papel de la madre de Vania que admira perdidamente a Profesor encarnado por Fernando Llosa, Maria Figueras en el personaje de Sonia, Claudio Quinteros como el Doctor, Teleguin (audaz transposición de Silvina Sabater) y Julieta Vallina como Elena.

La obra comienza con una diálogo el profesor Serevriakov y su joven hija Sonia. El primero, realiza una crítica al teatro moderno, diciendo que no hay nada nuevo en este, que es pura repetición, que no hay sorpresa. Sonia parece haber estudiado todos los textos escritos por su padre y lo que este le dice la hiere hasta el punto de querer matarlo.

El rol asumido por Silvina Sabater se convierte en una mujer comprensiva, que acompaña a todos los personajes, al tiempo que se masculiniza notoriamente El profesor se esconde detrás de su impostada erudición para reclamar reconocimiento. Mientras Vania y Astrov se escudan tomando vodka y en los personajes femeninos de una obra de Alexander Ostrovsky, en la que se esconde Las criadas de Jean Genet. Sonia sufre: por el amor del doctor al tiempo que se da cuenta de su fealdad, sufre también por el legado de su padre y por el sufrimiento de su Tio Vania. Elena comprende el amor de Sonia por el doctor, porque ella también lo siente aunque claudica ante sus sentimientos, sobre el final, para abandonar aquella casa de campo y a sus integrantes, para marcharse junto a su esposo. Y para que finalmente todo vuelva a ser en aquella morada “como antes” que lleguen el profesor y su esposa.

Así Sonia y Vania encuentran que su trabajo es su única forma de seguir viviendo.

En la versión Tio Vania de Veronese no hay un héroe, no hay personajes inmaculados, la obra de Chejov en esta particular adaptación, sigue teniendo actualidad, su horizonte de lectura se reconstruye. No es posible identificarse con uno, sino por momentos con alguna de las “verdades escénicas” que plantean y más cabalmente con las interrogaciones que se (nos) hacen. Chéjov decía: "No confundir resolución del problema con planteo justo, que éste último es el único válido y obligatorio para el artista".

Por eso no cree que la misión orientadora del artista debe ejercerse de manera explícita; por el contrario, consiste en develar permitiendo que obre en el público sin interferencias de ningún tipo.

9.10.06

Festival Internacional de Teatro en Rosario.

Desde este miércoles 11 de octubre y hasta el lunes 16 de octubre, Rosario será sede del Festival internacional de Teatro, organizado por la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de Santa Fe y el Instituto Nacional de Teatro.

El ciclo será parte de una serie de siete festivales internacionales que comenzó en Mendoza con el Festival Andino y que abarca otras sedes como Córdoba, Salta, Corrientes, Río Gallegos y Ushuaia.

Junto a elencos provenientes de Brasil, Chile, Francia, España, Italia y México se presentarán cinco producciones rosarinas.

Entre las producciones argentinas, el miércoles a las 22 hs en el Centro Cultural Parque de España se podrá asistir a la obra del creador argentino, Daniel VeroneseEspía a una mujer que se mata”, basada en una versión de "Tío Vania" de Antón Chèjov.

Asimismo, el domingo a las 22, se presentará en el CEC – Centro de Exposiciones Contemporáneas – la obra Mantua, del grupo porteño TSO – Teatro Sanitario de Operaciones- que cuenta con textos de Fernando Mut y gráfica de Diego Petrilli.

Cerrando la muestra, el lunes 16, se podrá presenciar “Otra Vez Marcelo”, de la agrupación teatral de Bolivia. Teatro de los Andes.

Objetos: algo sobre la historia del semáforo

Pararse a esperar que la luz se ponga en verde para cruzar la calle es una cuestión tan obvia que nadie se pregunta cómo ese semáforo comenzó a formar parte del paisaje urbano, aunque muchas veces nos encontramos pensando en ellos: acá debería haber semáforos o acá no debería haber semáforos; o bien, cuando el semáforo no está sincronizado y debemos frenar en cada esquina (conocida como onda verde) o cuando enseñamos a nuestros niños el significado de cada color.

El semáforo forma parte de nuestro pasar por la ciudad y le confiere ritmo.

Los semáforos se instalan para regular la circulación de los vehículos y de los peatones.

La palabra semáforo es de origen griego, deriva de “sema”: señales y “phorus”: llevar; entonces un semáforo lleva señales.

El semáforo es un invento Americano; es un dispositivo eléctrico o mecánico que regula el flujo de vehículos y peatones en las intersecciones de caminos.

No se han modificado demasiado con el transcurrir de los años pero han ido teniendo variables: semáforos con botones para ser pulsados por el peatón, semáforos con cámaras fotográficas para multar a los infractores, semáforos para no videntes.

La última innovación en materia de semáforos es invento argentino: “Después de la birome, el colectivo y el dulce de leche, los inventores argentinos parecen empeñados en seguir buscando el objeto simple que solucione las cuestiones más complejas. Así, al menos, lo demuestra la experiencia del platense Gustavo Martín, un ingeniero electrónico que construyó un semáforo que, además de cambiar los colores tradicionales, marca el tiempo que falta para cada luz y le dice al automovilista -voz electrónica mediante- cuando debe avanzar y cuando detenerse. La invención, que fue premiada en la exposición de inventos más importantes del mundo (realizada Ginebra, Suiza), nació a partir de una idea de Héctor Rojas, un jubilado de capital federal. Pero para poder llevarla a la práctica se necesitó del trabajo de Martín, que durante tres años estuvo trabajando intensamente para dejar al semáforo en óptimas condiciones técnicas".[1]

La historia del semáforo data de 1914. El 4 de agosto de ese año se instaló en Estados Unidos, en Cleveland. Gestionaba el tráfico entre la avenida Euclid y la calle 105 Este. Contaba con luces rojas y verdes, colocadas sobre unos soportes con forma de brazo. Además, incorporaba un emisor de zumbidos. Su antecedente eran unas luces de tránsito que se habían instalado en el exterior del parlamento británico de Westminster. Obra del ingeniero J.P. Knight, especialista en señales de ferrocarril.

Parecía una señal de ferrocarril y sólo usaba las luces de gas rojas y verdes por la noche. Dos zumbidos señalaban que el tráfico que podía avanzar era el de la avenida y un sólo zumbido indicaba que era el tráfico de la calle 105. No tuvo una larga existencia dado un desafortunado accidente que provocó que explotase matando a un policía. Hasta la invención del automóvil no fue necesario, y fue sólo entonces cuando se retomó su desarrollo. [2]

En Argentina, en 1960, se instalan a modo de prueba 10 semáforos en la ciudad de Buenos Aires. Los primeros controladores totalmente electrónicos fabricados en Argentina los realizó la empresa Penta, de Bahía Blanca, a mediados de 1976.

Existen metodologías y normas para el diseño de semáforos tales como: - Diseño operativo,- Instalaciones y materiales,- Equipos controladores.

Una vez decidida la instalación de semáforos, se realiza el diseño operativo, definiéndose la elección del diseño de fases (movimientos que tienen derecho simultáneamente) y la duración de las instalaciones o cálculo de Planes de Regulación (Ciclo, reparto para cada fase y tiempos de sincronismo).

El cálculo de planes depende de la demanda (flujos: los que varían según la estación del año, el tipo y hora del día) y la oferta, o sea la capacidad de las vías.

Cuando existen semáforos cercanos entre sí, debe plantearse una estrategia de control de red. Lo anterior apunta a optimizar el funcionamiento global del área de tránsito, más que de intersecciones particulares.

Otra empresa que se ha dedicado a la venta e instalación de semáforos en la Argentina es Thopeck, de la ciudad de Rosario propiedad de Antonio FENOSA. La empresa nació a fines de 1959 con la instalación de semáforos en "gran parte del país". En 1978 comenzó la relación con la Municipalidad de Rosario y llegó a vender hasta en Japón. En el 99` comenzó la debacle a partir de que fue separada de un proceso licitatorio local. Dicho empresario recordó que en aquel momento la firma "había sacado la máxima calificación técnica", pero luego la Municipalidad no aceptó abrir el sobre con la propuesta económica "y le exigió al Banco Municipal que evaluara los últimos balances financieros de la empresa". Ese análisis dejó fuera a Thopeck, por lo que el municipio le terminó adjudicando el servicio a la actual prestadora, la española Sainco.[3]

Los problemas de licitaciones en los ámbitos municipales no son los únicos que se generan en torno a los semáforos. Al estar esta tecnología íntimamente ligada a la seguridad de los ciudadanos, es fuente de demanda por parte de éstos o es parte de proyectos gubernamentales que pretenden solucionar con la instalación de semáforos los problemas ocasionados con el tránsito lo cuales están con relación a la protección y el respeto por la vida.

Otro tipo de conflicto también se generan en el momento de su instalación, y responde a un cruce de diferentes saberes entre técnicos y los gestores de ordenanzas municipales.

De mismo modo que Francisco Lienur, en “El umbral de la Metrópolis” señala sobre la electricidad en la ciudad, las interrupciones de los semáforos o “las variaciones bruscas desarticulan los procesos que de ella dependen”.

Una curiosidad en el mundo de los semáforos la dio Alemania: en el país europeo, inauguraron un nuevo diseño para la figura que aparece en las luces de cruce: es una mujer, con pollera y cabello atado con dos colitas. Los semáforos de Alemania han comenzado a cambiar la figura que da la luz a los peatones: ahora, los alemanes podrán cruzar al fijarse en la luz verde con un figura femenina en vez de masculina. La novedad surgió luego de que una compañía diseñara una nueva figura, con pollera y cabellos atados en dos colitas, para las luces de cruce. Así, los peatones alemanes tendrán el paso habilitado por una graciosa figura de mujer, aunque la capital, Berlín, y otras localidades, continuarán con el tradicional semáforo.

Su compañero, el hombrecito del semáforo, monigote en verde y rojo, adquirió fama en Alemania; se volvió símbolo de identificación y artículo de marca.

Para los alemanes, este hombrecito con sombrero, heredado de la ex República Democrática Alemana, es mucho más que un simple regulador del tráfico. La historia de los señoriítos que habitan el semáforo es del tiempo de la división alemana. ( + info)

En un capítulo de la famosa serie infantil mexicana “El Chavo”, el personaje “la Chilindrina “ dice que: “ la metáfora es la esposa del semáforo”.

Y muchísimas veces metáforas y semáforos van de la mano tal esposos. Y es que el semáforo ha servido para decir muchas cosas. La expresión “hacer semáforo” en la jerga de la calle designa trabajar limpiando vidrios o haciendo malabares entre luz y luz; son los colores lo que marcan el ritmo de trabajo y la solidaridad de los automovilistas el pago de la jornada laboral.