27.9.06

El turismo y la búsqueda de experiencia

Hoy 27 de septiembre es el Día del Turismo, declarado por la OMT _ Organización Mundial del Turismo-. Como señala el texto en el portal de UNESCO: “No hace falta probar la afirmación de que el turismo puede ser tanto el mejor amigo como el peor enemigo del desarrollo. Habida cuenta del peso económico de la industria turística - actualmente considerada como la más importante del mundo, por delante de la industria del automóvil y la industria química - hay que prestar gran atención a este fenómeno con aspectos múltiples y consecuencias planetarias. Los efectos del turismo son tales, que hacen falta absolutamente estrategias innovadores para sentar las bases de unas verdaderas políticas internacionales, regionales y locales.” En nuestro país ocurren hechos en torno al fenómeno del turismo que logran sacar del letargo al asombro, al menos un rato. Por un lado, el peligro de contaminación ambiental que sufren muchas poblaciones que del día a la mañana experimentan una avalancha de turistas. Mi amiga Caro – gran conocedora de la tierra salteña- me hablaba de Iruya y de sus ganas de visitarlo cuando en un Seminario sobre Patrimonio Cultural, Ma. Del Reigadas – antropóloga – nos alertaba sobre lo que los peligros de contaminación ambiental que podría estar sufriendo aquella población debido a la explosión turística que está viviendo. Otro de los fenómenos del turismo que asombra son los tours por las zonas pobres o también el turismo piquetero, o sea, aquella práctica de algunos jóvenes europeos que vienen a nuestro país para vivir un tiempo junto a alguna familia integrante de una organización de piqueteros, participa de las marchas y experimenta “ser parte”, de manera transitoria. Tanto el descubrimiento del potencial turístico de las poblaciones del NOA como los paseos por las villas provoca un escenificación de la vida, como para un programa de Tv se monta un espectáculo con uso estratégico de ropas, adornos y ambientes, preparados para los visitantes. Hay mucho escrito y mucho por escribir y estudiar en torno al turismo pues desencadena cuestiones ecológicas, culturales, antropológicas, artísticas, económicas, laborales, etc, etc. A priori, lo rescatamos a Z. Bauman quien, en un espectacular texto titulado “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad”, ve en la figura del “turista”, junto a la del “paseante”, a la del “vagabundo” y a la del “jugador” la metáfora de la estrategia posmoderna; así como la figura del peregrino era la metáfora más adecuada de la modernidad porque alude a una visión de la vida justamente como peregrinaje, donde se avanza hacia y por lo tanto hay un atrás hay una dirección y hay que avanzar pues la verdad está siempre en otra parte. En cambio, en la posmodernidad, desordenada e incoherente, el turista al igual que el vagabundo que antaño habitaban los márgenes de la acción han pasado al centro, están en movimiento, están en todos los lugares pero en ningún lugar es del lugar. A diferencia del vagabundo “el turista se mueve con una finalidad (o eso cree). Sus movimientos son ante todo ‘ a fin de’ y solo secundariamente ( en el mejor de los casos) ‘ debido a ‘. La finalidad es una nueva experiencia, el turista es un buscador consciente y sistemático de experiencia, de una nueva y diferente experiencia, de la experiencia de la diferencia y la novedad, cuando los gozos de lo conocido se desgastan y dejan de atraer. Los turistas quieren sumergirse en un extraño y curioso elemento(...) con la condición, sin embargo, de que no se pegue a la piel y, en consecuencia, puedan desprenderse de él cuando lo deseen.(...) En el mundo del turista, lo extraño está domado, domesticado y ya no asusta; las conmociones se incluyen en el mismo paquete que la seguridad. Esto hace que el mundo parezca infinitamente amable, obediente a los deseos y caprchos del turista, dispuesto a complacer; pero también un mundo “hágalo usted mismo”, agradable, flexible, amasado por el deseo del turista y rehecho con un solo objetivo en mente: estimular, complacer y divertir.(...) El mundo del turista está total y exclusivamente estructurado por criterios estéticos (...) a diferencia de lo que sucede en la vida del vagabundo.”[1] Las figuras antes mencionadas que componen la metáfora de la posmodernidad conviven, no se excluyen entre sí y no se eligen. En palabras de Bauman: “cada tipo trasmite sólo una parte de la historia que nunca integra en una totalidad (su totalidad es nada más que la suma de sus parte). En el coro posmoderno, los cuatro tipos cantan, a veces en armonía, aunque con mayor frecuencia el resultado sea la cacofonía”. Volveremos sobre este y otros trabajos de Bauman en próximas notas. [1] Z. BAUMAN. Cáp. 2. DE PEREGRINO A TURISTA, O UNA BREVE HISTORIA DE LA IDENTIDAD. En “CUESTIONES DE IDENTIDAD CULTURAL”. Compiladores: STUART HALL Y PAUL DU GAY. Amorrortu editores. Buenos Aires – Madrid.
 Posted by Picasa

20.9.06

Nueva película de Bigas Luna.

"(...) si la conoces te va a gustar porque es la bomba que va a estallar" (...) 'qué tun pampam quteee que tumm (...)"
(un tema de un grupo que no me acuerdo-allá por principio de los 90'- Chimo Bayo -creo) En octubre se estrena en España la nueva película del cineasta Bigas Luna, director de las siempre bien recordadas: “La Teta y la luna”, “Jamón-Jamón”, “Bilbao”, “Las edades de Lulú”, “Volavérunt “ conocida en la Argentina como “La amante de Goya” , entre otras. La película se llama “Yo soy la Juani” – género comedia -, y es un intento de representar a la mujer española de hoy: libre, sensible y liberada. “Las Juanis” son adolescentes de entre 18 y 24 años de la periferia de grandes urbes, no marginal, con ganas de comerse el mundo, que quiere triunfar y con un estilo propio muy definido. Representa la modernidad de la periferia. Para encontrar a la actriz que personifica a “la Juani”, Bigas Luna realizó un macro casting por toda España hasta que dio con Verónica Echegui. No es la primera vez que Bigas Luna se dedica a descubrir talentos nuevos, ya lo hizo: con Penélope Cruz – a quien le dio el protagónico en “Jamón Jamón”, con Francesca Neri, con Jordi Mollá y con Javier Bardem. Sobre el casting:
En marzo del año pasado Bigas Luna lanzaba en España el macro casting “¿Quieres ser la Juani?”. En el sitio web del casting se respondía a las características del personaje: mayor 18 años, es una Cenicienta del siglo XXI que lanzó su zapato a la cabeza del principito, que era un capullo,es la reina del extrarradio, de los centros comerciales, del hip hop y de los tunings, es capaz de comerse el mundo; Es el glamour de la periferia, trabajadora, joven, con estilo propio. Allí también respondía qué le gusta a “la Juani”, qué escucha y algunas noticias. Al casting se presentaron más de 3000 chicas. El equipo de Bigas Luna tardó más de ocho meses en dar con la actriz, realizaron trabajos de campo sobre el mundo de la periferia; investigaron el mundo de las Juanis, según Bigas Luna: “ha sido una experiencia muy enriquecedora y un documento sociológico impresionante” . A tal punto que con el material de los casting está pensando hacer una película documento. Nuevas tecnologías: Bigas Luna no solo se abocó a descubrir nuevos talentos actorales sino que también le dio la posibilidad a sus alumnos del taller de cine digital: TBL – Taller Bigas Luna-, de trabajar en su nueva película. El Taller Bigas Luna es de narración audiovisual, su objetivo es la creación de historias para ser contadas en imágenes. Allí el cineasta enseña lo que sabe y lo que ha investigado con las nuevas tecnologías. Y realiza una afirmación contundente: “Estamos viviendo un momento de transición muy interesante en el mundo de la imagen, los analfabetos del siglo XX eran los que no sabían escribir, los del siglo XXI serán los que no sepan hacer películas”. Coincidente con su visión de las nuevas tecnología “Yo soy la Juani”, tiene su sitio oficial en Internet, donde entre otras aplicaciones se le pueden formular preguntas a “la Juani”. A su vez a la página de Bigas Luna se encuentra dividida en secciones: sinopsis, fichas técnicas, galería de fotos y una excelente presentción en secuencias de su filmografía, junto un resumen de las últimas exposiciones que llevó a cabo en Barcelona ya que Luna tiene especial interés por la fotografía y las video instalaciones.
¿qué espera Bigas Luna de "Yo soy la Juani"? Como ocurría en 'Jamón Jamón', Bigas Luna desea mostrar a los personajes dentro de la tradición de cine realista, convirtiéndolos en pequeños héroes de la cotidianidad. El mundo de estos adolescentes de la periferia tiene dos versiones: la de las pastillas y las drogas. Pero también la de una gente que, en el 80 por ciento, es muy trabajadora y víctima del mundo del consumo, como lo somos todos....
Datos sobre BIGAS LUNA
de la Galería Metropolitana Barcelona: Nace en Barcelona en 1946. Inicia su carrera profesional dentro del mundo del diseño creando con Carlos Riart el Estudio Gris en 1969. En sus primeras exposiciones, a principios de los años setenta, muestra un interés por el arte conceptual y las emergentes tecnologías de la imagen. Considerado como un director atípico dentro del cine español, en 1986 se retira a Tarragona para dedicar su tiempo a la pintura. En 1990 el productor Andrés Vicente Gómez le convence de volver al cine y le encarga la dirección de Las Edades de Lulú, con la que consigue llegar a un público mayoritario. Sin abandonar su dedicación a la pintura y la fotografía, reflejada en numerosas exposiciones, inicia la denominada Trilogía Ibérica con Jamón Jamón (1992), Huevos de Oro (1993) y La Teta i la Lluna (1994). Posteriormente, con el cortometraje para internet Collar de Moscas (2001) recupera su interés por la experimentación de vanguardia y los formatos audiovisuales, al tiempo que descubre una vocación de investigación en cine digital a través del proyecto Taller Bigas Luna que funda con Catalina Pons en 1999. La experiencia del Taller les hace adentrase en el mundo de las nuevas tecnologías y deciden en 2002 poner en marcha PLATFORM BL, dedicada a la creación y promoción de proyectos innovadores y de nuevos talentos. La trayectoria de Bigas Luna como cineasta, pintor y diseñador lo convierten en un artista multidisciplinar muy singular. Ejemplo de ello es su proyecto "Microcosmos", evolución de lo que en su momento fueron las "Cares de l'ànima" de 1990 expuestas en la Galería Metropolitana de Barcelona. Ahora se encuentra en una web digital donde el visitante puede modificar y seleccionar las obras convirtiéndose así en creador.

12.9.06

New York, New York

Comiencen a esparcir la noticia, hoy me voy.Quiero ser parte de ella, New York, New York. Estos zapatos de vagabundo extrañan caminar Justo por el corazón de ella, New York, New York. NEW YORK, NEW YORK de Frank Sinatra. Traducida al castellano
Por diversos motivos esta semana la mirada se aloja en Nueva York. Primer Motivo: canal Retro está realizando una retrospectiva de Woody Allen, el cineasta que más veces ha retratado a Nueva York, y ahí estamos los lunes desde las 22 hs frente a la pantalla chica. Por otra parte, el sábado cumplimos con la deuda de mirar Match Point, el último filme de W. Allen. Me quedé pensando qué es lo que necesitaba demostrar el autor allí: no se sitúa en Nueva York sino en Londres, no es una comedia, no la protagoniza, no tiene diálogos rápidos, no aborda el psicoanálisis, ni el judaísmo sino la culpa, el adulterio, la injusticia. Si bien tuvo buenas críticas prefiero sus clásicos. Por otra parte, el sábado terminamos de leer Brooklyn Follies, la última novela de Paul Auster. Por momentos arranca risotadas, pues es una comedia y por otra, permite plantearse un par de cosas junto a los pensamientos de los personajes siempre tan bien logrados por Auster,: la sucesión de hechos, las casualidades, a qué dedicar el tiempo, como los encuentros con personas van tejiendo la trama de la vida. Como en tantas otras de sus novelas las escenas se desarrollan en Brooklyn(como su título lo indica). Ese es el lugar que escoge el personaje principal: Nathan Glass, para vivir lo que le queda de su “ridícula vida” luego de haber sobrevivido a un cancer de pulmón y a un divorcio después de un matrimonio más de tres décadas. N. Glass es un vendedor de seguros retirado que necesita ocupar su tiempo y así decide escribir “El libro del desvarío humano” donde contará todas las historias ridículas, disparatadas torpes que le sucedieron a lo largo de sus más de cincuenta años. “Brooklyn Follies” es la historia de aquellos eventos, pero también es la historia de cada uno de los personajes: Tom, su sobrino quien de joven prometía ser un gran intelectual; Harry Brightman, el misterioso dueño de Brightman´s Attic, una austeriana librería del barrio; Aurora (Rory), la hermana de Tom, que busca en el fanatismo religioso la solución a todos sus problemas; su hija Lucy , quien protagoniza la mente infantil; y unos cuantos otros personajes que están transitando un proceso de crisis existencial. Y es Nathan quien, de alguna manera, se convierte en una especie salvador para todos ellos. Sobre el final, a N. Glass se le ocurre montar una empresa de libros biográficos sobre personas que no han ganado fama, que no poseen cualidades excepcionales ¿qué madre no quisiera leer la biografía de su hijo? – se pregunta y continua-: en todos los casos debería ser una cuestión de amor. “Brooklyn Follies” termina antes de los ataques, en un mundo feliz, detrás de la historia se esconde otra historia: la del mundo antes del atentado contra las Torres Gemelas. En entrevista con diario Clarín, Auster explica el porqué de este libro: “Quería hacer el elogio del mundo antes de la catástrofe, exaltar la belleza simple de estar vivos, con todos los dolores y las alegrías. Después las cosas cambiaron: entramos en una nueva era y ya no volveremos a ser como antes”. Y agrega que se refugió en la comedia porque estaba “profundamente deprimido”. Extracto de Brooklyn Follies, de Paul Auster, (Anagrama): “En general las vidas se esfuman. Una persona muere y poco a poco todo rastro de su vida desaparece. Un inventor sobrevive en sus invenciones, un arquitecto está presente en sus edificios, pero la mayoría de la gente no deja tras de sí monumento alguno ni logros duraderos: una estantería con álbumes de fotos, la cartilla de notas del colegio, el trofeo de una bolera, un cenicero birlado en un hotel de Florida en la última mañana de una vacaciones vagamente recordadas. Unos cuantos objetos, algunos documentos, y unas cuantas impresiones causadas a otras personas. Estas últimas siempre tienen historias que contar sobre el muerto, pero la más de las veces se mezclan fechas, se suprimen hechos, se distorsiona cada vez más la verdad, y cuando a esas personas les llega su turno de morir, la mayoría de las historias desaparecen con ellas. Mi idea era la siguiente: crear una empresa que publicara libros sobre los olvidados, rescatar historias, hechos y documentos antes de que desaparecieran para luego darles forma y construir una narración continua, el relato de una vida” Sitios de interés: Web side de Paul Auster.

4.9.06

Muestra fotográfica de Laura Ortego.

Dice Gastón Bachelard “Los espacios que amamos no quieren quedarse encerrados siempre. Se despliegan, se transportan fácilmente a otra parte, a otros tiempos, en planos diferentes de sueños y recuerdos”.
Desde este jueves 7 de septiembre a las 19 y hasta el 1º de octubre en Espacio ecléctico se presentará: “Juego de living”- fotografías de Laura Ortego y “Estudio para un paisaje” - poemas de Claudia Groesman.
Sobre la idea de que el paisaje es una construcción, un recorte, un añadido, podemos entender que este se constituye como tal por su condición vincular y solidaria con el estado subjetivo de su observador. Laura Ortego fotografía 7 objetos de su herencia familiar en inmensos desiertos grises. Poniendo en tensión la escala natural, esos objetos que en la vida cotidiana caben en una mano, se transforman en sus fotos en monumentos, construcciones monolíticas, pasajes/paisajes abandonados, desolados, recuerdos de otro tiempo. Sobre la obra del pintor romántico William Turner (Inglaterra, 1775-1851) , Claudia Groesman escribe 16 poemas que integran su libro “Estudio para un paisaje”, 7 de los cuales son exhibidos en esta muestra. Groesman es la esgrimista de un paisaje verbal que se hace agua después del punto que sigue a la ultima palabra. Cada palabra es una veladura sobre otra. Como el mar, se aproxima y se retira cíclicamente, como si su delicadeza ocasional reservara el impulso de nombrar algo.
Inauguración jueves 7 de septiembre a las 19 hs.En Humberto Primo 730 San Telmo.Cierra domingo 1 de octubre.Horarios de la galería: Martes a viernes de 12 a 20 hs. Sábados y domingos de 15 a 20 hs.